¿Te has preguntado alguna vez cómo funcionan los coches de hidrógeno? ¿Qué los diferencia de los coches eléctricos o de los coches de gasolina? ¿Qué ventajas y desventajas tienen? ¿Qué modelos hay disponibles en el mercado? ¿Qué futuro les espera?
Si te interesan estas cuestiones, este artículo es para ti. En él te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los coches de hidrógeno, una tecnología innovadora y ecológica que puede revolucionar el sector del transporte y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Los coches de hidrógeno son vehículos que funcionan con un motor eléctrico pero que se diferencian de los eléctricos convencionales por generar la electricidad a partir de la reacción química que se da entre el hidrógeno y el oxígeno en la pila de combustible (un tipo de batería especial que está completamente desarrollada desde hace años).
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y se puede obtener a partir de diversas fuentes renovables como el agua, el viento o el sol. El oxígeno se toma directamente del aire. Al combinarse ambos elementos en la pila de combustible se produce electricidad, calor y agua. La electricidad se usa para alimentar al motor eléctrico y mover el vehículo. El calor se disipa al exterior. Y el agua se expulsa por el tubo de escape en forma de vapor.
Los coches de hidrógeno tienen varias ventajas frente a otros tipos de vehículos: son cero emisiones, tienen una gran autonomía, se pueden repostar rápidamente y son silenciosos y suaves. Pero también tienen algunos inconvenientes: son caros, hay poca infraestructura, hay riesgos de seguridad y hay retos en la producción, transporte y almacenamiento del hidrógeno.
Antes de continuar, si te interesa saber más sobre los coches de ocasión, tenemos una oferta que te puede interesar. En TUPPCARS podrás encontrar vehículos de ocasión para particulares a precios de grandes flotas. Todos nuestros coches están totalmente revisados, tienen kilómetros certificados y cuentan con 2 años de garantía. Si quieres comprar un coche de segunda mano con las mejores condiciones y la mayor confianza, no dudes en visitar nuestra web y ver nuestro catálogo.
Estamos seguros de que encontrarás el coche que mejor se adapte a tus necesidades y a tu bolsillo. ¡No esperes más y haz clic aquí!
¿Qué son los coches de hidrógeno?
Los coches de hidrógeno son vehículos que funcionan con un motor eléctrico pero que se diferencian de los eléctricos convencionales por generar la electricidad a partir de la reacción química que se da entre el hidrógeno y el oxígeno en la pila de combustible (un tipo de batería especial que está completamente desarrollada desde hace años).
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y se puede obtener a partir de diversas fuentes renovables como el agua, el viento o el sol. El oxígeno se toma directamente del aire. Al combinarse ambos elementos en la pila de combustible se produce electricidad, calor y agua. La electricidad se usa para alimentar al motor eléctrico y mover el vehículo. El calor se disipa al exterior. Y el agua se expulsa por el tubo de escape en forma de vapor.
¿Qué ventajas tienen los coches de hidrógeno?
Los coches de hidrógeno tienen varias ventajas frente a otros tipos de vehículos:
- Son cero emisiones: no contaminan ni contribuyen al cambio climático, ya que solo emiten agua. Esto les permite tener la etiqueta CERO de la DGT y circular sin restricciones por las zonas de bajas emisiones.
- Tienen una gran autonomía: pueden recorrer hasta 650 km con un solo depósito de hidrógeno, lo que supera a la mayoría de los coches eléctricos actuales.
- Se pueden repostar rápidamente: el proceso es similar al de un coche convencional, solo hay que conectar el surtidor al depósito y esperar unos minutos. No hace falta enchufar el coche a una red eléctrica ni esperar horas para que se cargue la batería.
- Son silenciosos y suaves: al funcionar con un motor eléctrico, los coches de hidrógeno no hacen ruido ni vibran. Además, ofrecen una conducción ágil y dinámica, con una buena respuesta y aceleración.
¿Qué desventajas tienen los coches de hidrógeno?
Los coches de hidrógeno también tienen algunos inconvenientes que hay que tener en cuenta:
- Son caros: el precio de los coches de hidrógeno es elevado, ya que la tecnología de la pila de combustible es compleja y costosa. Además, el hidrógeno como combustible también es caro, ya que requiere de un proceso de producción, transporte y almacenamiento que consume mucha energía. Por ejemplo, el Toyota Mirai, uno de los modelos más populares, cuesta unos 80.000 euros.
- Hay poca infraestructura: el número de estaciones de servicio de hidrógeno es muy limitado, lo que dificulta la movilidad y la disponibilidad de este tipo de vehículos. En España solo hay unas pocas hidrogeneras repartidas por el territorio, mientras que en otros países como Alemania o Japón hay más opciones.
- Hay riesgos de seguridad: el hidrógeno es un gas muy inflamable y explosivo, por lo que hay que tomar precauciones a la hora de manipularlo y almacenarlo. Los coches de hidrógeno cuentan con sistemas de seguridad para evitar fugas o incendios, pero aún así hay que seguir unas normas básicas como no fumar cerca del vehículo o no aparcarlo en lugares cerrados o con poca ventilación.
¿Qué tipos de coches de hidrógeno existen?
Los coches de hidrógeno se pueden clasificar en dos tipos según la forma en que usan el hidrógeno como combustible:
- Los coches eléctricos de pila de combustible: son los más comunes y los que hemos explicado anteriormente. Usan el hidrógeno para generar electricidad en la pila de combustible y mover el motor eléctrico.
- Los coches con motor de combustión interna: son menos habituales y se basan en quemar el hidrógeno en un motor similar al de los coches convencionales. El problema es que al quemar el hidrógeno se producen emisiones contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), por lo que pierden parte de su ventaja ecológica.
¿Cómo funciona un coche de hidrógeno?
Un coche eléctrico de pila de combustible tiene cuatro componentes principales: la pila de combustible, el depósito de hidrógeno, el motor eléctrico y la batería. Veamos cómo funciona cada uno:
La pila de combustible
La pila de combustible es el corazón del coche de hidrógeno. Se trata de un dispositivo que convierte la energía química del hidrógeno y el oxígeno en energía eléctrica. Está formada por varias celdas conectadas en serie, cada una con dos electrodos (ánodo y cátodo) separados por una membrana electrolítica.
El funcionamiento es el siguiente: el hidrógeno se introduce por el ánodo, donde se divide en protones (H+) y electrones (e-). Los protones atraviesan la membrana electrolítica hacia el cátodo, mientras que los electrones circulan por un circuito externo hacia el mismo punto. El oxígeno se introduce por el cátodo, donde se combina con los protones y los electrones para formar agua. La corriente eléctrica generada por los electrones se usa para alimentar al motor eléctrico.
El depósito de hidrógeno
El depósito de hidrógeno es el lugar donde se almacena el combustible del coche. Se trata de un recipiente resistente y hermético que puede contener el hidrógeno a alta presión (unos 700 bares) o a baja temperatura (unos -253 ºC). El depósito tiene una válvula reguladora que permite controlar la salida del gas hacia la pila de combustible según la demanda del vehículo.
El motor eléctrico
El motor eléctrico es el encargado de transformar la energía eléctrica en energía mecánica para mover el coche. El motor eléctrico tiene varias ventajas sobre el motor de combustión interna, como una mayor eficiencia, un menor mantenimiento, una menor contaminación acústica y una mayor fiabilidad. El motor eléctrico se conecta a las ruedas del coche mediante un sistema de transmisión que puede ser directo o con una caja de cambios.
La batería
La batería es un elemento auxiliar que almacena la energía eléctrica sobrante de la pila de combustible o la que se recupera del sistema de frenado regenerativo. La batería se usa para dar un apoyo extra al motor eléctrico en situaciones de alta demanda, como el arranque, la aceleración o la subida de pendientes. La batería también se puede cargar mediante una conexión externa a la red eléctrica, lo que permite aumentar la autonomía del coche.
El sistema de frenado regenerativo
El sistema de frenado regenerativo es un mecanismo que aprovecha la energía cinética que se pierde al frenar el coche y la convierte en energía eléctrica que se almacena en la batería. De esta forma, se reduce el consumo de hidrógeno y se aumenta la eficiencia del vehículo. El sistema de frenado regenerativo puede ser total o parcial, según el grado de intervención del freno mecánico.
¿Qué modelos de coches de hidrógeno hay en el mercado?
Los coches de hidrógeno son todavía una tecnología emergente y no hay muchos modelos disponibles en el mercado. Sin embargo, algunas marcas han apostado por esta opción y han lanzado sus propios vehículos de pila de combustible. Veamos algunos ejemplos:
Toyota Mirai
El Toyota Mirai es uno de los pioneros y líderes en el sector de los coches de hidrógeno. Se lanzó al mercado en 2015 y desde entonces ha vendido más de 10.000 unidades en todo el mundo. Su nombre significa “futuro” en japonés y refleja la visión innovadora de la marca. El Toyota Mirai tiene una potencia de 154 CV, una autonomía de 650 km y un tiempo de repostaje de unos 5 minutos. Su precio ronda los 80.000 euros.
Hyundai Nexo
El Hyundai Nexo es el sucesor del Hyundai ix35 Fuel Cell, el primer coche de hidrógeno comercializado en Europa en 2013. El Hyundai Nexo se presentó en 2018 y ofrece unas prestaciones superiores a su antecesor. Tiene una potencia de 163 CV, una autonomía de 666 km y un tiempo de repostaje de unos 5 minutos. Su precio es de unos 70.000 euros.
Honda Clarity
El Honda Clarity es otro de los referentes en el mercado de los coches de hidrógeno. Se lanzó en 2016 y se ha vendido principalmente en Japón y Estados Unidos. Tiene una potencia de 174 CV, una autonomía de 589 km y un tiempo de repostaje de unos 5 minutos. Su precio es de unos 60.000 euros.
¿Qué futuro les espera a los coches de hidrógeno?
Los coches de hidrógeno tienen un gran potencial para ser una solución ecológica y sostenible para el transporte del futuro. Sin embargo, también se enfrentan a varios retos que hay que superar para lograr su implantación masiva y competitiva. Veamos algunos:
Los retos del hidrógeno como combustible
El hidrógeno como combustible tiene algunas limitaciones que hay que resolver para hacerlo más accesible y rentable:
- La producción: el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, sino que hay que extraerlo a partir de otras fuentes como el agua, el gas natural o la biomasa. Estos procesos requieren mucha energía y pueden generar emisiones contaminantes si no se usan fuentes renovables.
- El transporte: el hidrógeno es un gas muy ligero y volátil, por lo que hay que comprimirlo o licuarlo para transportarlo por tuberías o camiones cisterna. Esto implica un alto coste económico y energético.
- El almacenamiento: el hidrógeno ocupa mucho espacio y tiene riesgos de seguridad, por lo que hay que almacenarlo en depósitos especiales a alta presión o baja temperatura. Esto también supone un gasto adicional y una pérdida de eficiencia.
- La infraestructura: el hidrógeno necesita de una red de estaciones de servicio específicas que lo suministren a los vehículos. Estas hidrogeneras son escasas y caras de construir y mantener.
Las oportunidades del hidrógeno como energía limpia
El hidrógeno como energía limpia tiene muchas ventajas que hay que aprovechar para impulsar su desarrollo y difusión:
- La abundancia: el hidrógeno es el elemento más abundante del universo y se puede obtener a partir de diversas fuentes renovables como el agua, el viento o el sol. Esto lo convierte en un recurso ilimitado y sostenible.
- La versatilidad: el hidrógeno se puede usar para diversos fines, no solo para el transporte, sino también para la generación de electricidad, el almacenamiento de energía, la industria, la calefacción o la agricultura. Esto lo hace compatible con otros sistemas energéticos y capaz de cubrir diferentes necesidades.
- La eficiencia: el hidrógeno tiene una alta densidad energética y una baja emisión de carbono, por lo que permite ahorrar recursos y reducir la huella ecológica. Además, al usarlo en una pila de combustible se aprovecha casi toda su energía, sin apenas pérdidas.
Los proyectos e iniciativas para impulsar el hidrógeno
El hidrógeno cuenta con el apoyo de diversos actores que están trabajando para fomentar su uso y expansión:
- Los fabricantes: las marcas de coches están invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la tecnología de la pila de combustible y ofrecer modelos más atractivos y competitivos. También están colaborando con otros sectores para crear alianzas y sinergias que favorezcan el mercado del hidrógeno.
- Los gobiernos: los gobiernos están adoptando medidas legislativas y económicas para incentivar la producción y el consumo de hidrógeno como energía limpia. Por ejemplo, la Unión Europea ha lanzado una estrategia para convertirse en líder mundial en hidrógeno verde (el que se produce a partir de fuentes renovables) y alcanzar la neutralidad climática en 2050.
- Los consumidores: los consumidores tienen un papel clave para demandar y elegir coches de hidrógeno como opción ecológica y sostenible. Para ello, es necesario que se informen sobre las características, ventajas y desventajas de estos vehículos y que tengan acceso a una oferta variada y asequible.
Los coches de hidrógeno son una tecnología que puede cambiar el futuro del transporte y del medio ambiente. Al usar el hidrógeno como combustible, estos vehículos no emiten gases contaminantes ni efecto invernadero, sino que solo producen agua como residuo. Además, tienen una autonomía superior a la de los coches eléctricos convencionales y se pueden repostar en pocos minutos.
Sin embargo, los coches de hidrógeno también tienen algunos retos que superar para lograr su implantación masiva y competitiva. El hidrógeno requiere de un proceso de producción, transporte y almacenamiento que consume mucha energía y puede generar emisiones contaminantes si no se usan fuentes renovables. Además, el número de estaciones de servicio de hidrógeno es muy limitado, lo que dificulta la movilidad y la disponibilidad de estos vehículos.
Por eso, es necesario que los fabricantes, los gobiernos y los consumidores apuesten por esta opción ecológica y sostenible y fomenten su desarrollo y difusión. El hidrógeno tiene un gran potencial para ser una solución energética limpia y versátil que puede cubrir diferentes necesidades y sectores.
Si estás buscando coches de ocasión que te ofrezca las mejores condiciones y la mayor confianza, te invitamos a conocer los servicios que te ofrecemos en TUPPCARS. En nuestra web encontrarás un amplio catálogo de coches de ocasión de diferentes marcas y modelos, todos ellos revisados, certificados y con garantía. Podrás comprar un coche de segunda mano con precios de grandes flotas y con todas las facilidades de pago y financiación.
No lo dudes más y haz clic aquí para ver nuestra oferta. Estamos seguros de que quedarás satisfecho con tu compra.